Mostrando entradas con la etiqueta Libros patrimoniales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros patrimoniales. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de marzo de 2021

El olor de los libros n° 3. Walton, Biblia sacra polyglotta, 1653-1657

A mediados del siglo XVII se generó la última de las cuatro grandes Biblias políglotas: la inglesa. Con Brian Walton al frente de su edición y publicada en la imprenta londinense de Thomas Roycraft, sus seis volúmenes en tamaño folio vieron la luz por primera vez entre 1653 y 1657. 

Se trató, al igual que sus predecesoras, de una grande empresa que incorporó el trabajo de traductores y eruditos, para la que se debieron generar multitud de tipos móviles, y que implicó un importante trabajo de diagramación para permitir la lectura de las sagradas escrituras en diversos idiomas. 



La finalidad de estas obras era tratar de acercarse a la versión más pura de los textos católicos, siendo desde sus inicios ejemplares codiciados por expertos en la materia. La BPRD conserva los seis volúmenes de esta magnífica obra, con la que se ponen de manifiesto la proeza técnica de sus creadores y la erudición de sus contenidos a partes iguales. Asimismo, se puede destacar la nobleza de sus materiales y los valores estéticos de la labor de diagramación y de otros elementos artísticos, como sus grabados calcográficos o las letras capitulares -entre otros elementos ornamentales-.







Les compartimos el video en que se pueden apreciar las características de este ejemplar, disponible en nuestro canal YouTube. Esperamos que lo disfruten. 



lunes, 2 de noviembre de 2020

Ciclo de charlas "De la estantería a las redes". Capítulo 4 "Vea lo que hay en este libro"

El 29 de octubre la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica ofreció a sus espectadores la cuarta charla del ciclo "De la estantería a las redes", que tuvo como invitadas a las artistas visuales Natalia Ortiz y María Victoria Martínez, quienes presentaron el proyecto realizado en la BPRD "Vea lo que hay en este libro".


Uno de los contenidos virtuales que la BPRD ha implementado durante la pandemia y con la finalidad de continuar con el mantenimiento de su misión institucional son las charlas online "De la estantería a las redes", ciclo de conversatorios con investigadoras e investigadores, estudiosos y el voluntariado de la biblioteca para que nos puedan hablar acerca de los proyectos culturales, investigaciones y exposiciones que han generado en base a las colecciones patrimoniales de la BPRD. 

La cuarta charla de este ciclo fue realizada el jueves 29 de octubre, y trató acerca del proyecto de investigación que derivó en una exposición temporal en 2017, que tuvo como foco las marginalias y otras huellas lectoras presentes en los libros de la BPRD

La charla contó con las investigadoras María Victoria Martínez y Natalia Ortiz, y fue moderada por la directora de la Biblioteca, Carolina Nahuelhual

Este contenido fue difundido vía Facebook Live el 29 de octubre a las 17:00 h, y fue grabado para ser posteriormente subido a nuestra plataforma Youtube, donde ha quedado disponible para poder ser revisado, pincha acá para visitar la charla completa en Youtube.

Les esperamos en nuevas charlas virtuales, que estamos generando mensualmente para propiciar la difusión de contenidos relacionados con nuestro quehacer institucional de cara a la comunidad.

martes, 28 de enero de 2020

Libro(s) del mes: Historia Bethlehemitica

Como primera obra del año a destacar por la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica, en el mes de enero de 2020 les ofrecemos el ejemplar titulado Historia Bethlehemitica. Vida exemplar, y admirable del venerable siervo de Dios, y padre Pedro de San Joseph Betancvr, fundador del regvlar Institvto de Bethlehen en las Indias Occidentales; frvtos singvlares de sv fecvndo espiritv, y svcessos varios de esta religion. Escrita por el P. Fr. Joseph Garcia de la Concepcion... 



Esta obra, firmada por el monje franciscano descalzo andaluz José García de la Concepción, supone una referencia obligada para todo aquel que quiera estudiar la historia y evolución de la orden betlemita. Ésta es una orden religiosa católica y masculina, fue fundada para servir a los pobres por el misionero español Pedro de San José de Betancur (1626-1667). Betancur, de origen canario, ha sido considerado el evangelizador de Guatemala y debido a su incesante labor misionera, se le conoce como el "San Francisco de Asís de las Américas". Es considerado el primer santo de Centroamérica, siendo canonizado en 2002.

La orden betlemita tiene la particularidad de ser la primera generada en territorio americano en concreto, fue fundada en territorio boliviano en 1656, y además fue la última orden formada en el seno de la Iglesia católica. En la actualidad, esta orden se encuentra restaurada debido en gran medida a la generación de obras sociales que su fundador realizó, suponiendo una continuación de su legado y propiciando su propia difusión.

Más allá del contenido escrito de este ejemplar, resulta interesante como objeto-libro, por diversos motivos. Su encuadernación es de pergamino, y tiene en el lomo escrito su título además de estar adornado con una especie de florones dibujados, a semejanza de las encuadernaciones impresas.


En su interior, podemos ver además de algunas páginas con filigranas o marcas de agua, letras capitulares, reclamos, manículas, y otras decoraciones que enriquecen visualmente el contenido y que aportan iconográficamente un sustento a algunos de los capítulos, mientras que otros detalles suponen contenidos puramente estéticos.


En la primera página tras la portada, este ejemplar posee un timbre que contiene unas letras mayúsculas, que contiene varias letras: AoASD, generando una letra M por medio de la unión de las dos Aes. Este símbolo probablemente sea un ex libris o marca de propiedad del libro generado en base a letras iniciales, que se le habría colocado antes de pasar a pertenecer a la Biblioteca de la Recoleta Dominica. Este volumen no aparece documentado en el Catálogo de la Biblioteca de la Recolección Dominicana de 1910, por lo que debió ingresar en una fecha posterior a ese primer catálogo.

A continuación, ofrecemos algunas imágenes de detalles ornamentales del libro de la BPRD, que permiten apreciar su materialidad y factura.








Se puede encontrar una copia de este ejemplar disponible online en la página de la Biblioteca Digital AECID pinchando en el menú "Objetos digitales". Además, el ejemplar que custodia la BPRD se encuentra disponible, al igual que el resto de sus colecciones, de forma física en nuestra Sala de Lectura. Les esperamos!







viernes, 3 de enero de 2020

Exposición Jardines humanos: Textos destacados

Algunos de los textos de los libros que se encuentran en la actual exhibición temporal que alberga la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica, podemos encontrar diferentes nociones asociadas a la idea de raza y los patrones culturales que dan cuenta sus autores, algunos de ellos con un sesgo notoriamente despreciativo hacia las formas de vivir no occidentales.

Por esto, les presentamos una selección de algunos de los textos que deseamos con este post destacar, teniendo en cuenta que refuerzan la idea curatorial de la exposición Jardines Humanos. A continuación presentamos capítulos pertenecientes a dos obras que se encuentran actualmente en exhibición:


FEROCIDAD DE LOS INDIOS DE LA BAHÍA DE HUDSON
“« Todos los Indios, de cualquiera tribu que sea, son tan desaseados que dan asco, y su primer aspecto denota la mas profunda miseria. Las tierras donde cazan, es cierto que se hallan muy bien provistas de animales, cuyas pieles preciosas son la riqueza de la Compañía inglesa; pero tan estimada es la piel, como asquerosa es la carne. Los osos negros, de color gris, y blancos, las liebres y los castores, son casi los únicos mamíferos que puedan comerse. Todos los demás, como el lobo, el zorro, la marta, la nutria, la angora, la garduña, etc., no pueden servir de alimento sino en una hambre extrema. Los bisontes, los rengíferos, los caribúes, tan comunes en las praderas del norueste, son casi desconocidos en esos parajes. Si los salvajes están distantes de uno de los puntos de la honorable Compañía de la Bahía de Húdson, están á veces reducidos á tales apuros que se devoran unos á otros. Hasta los hay que llegan a hasta comerse los cadáveres de sus propios hijos.
« Con respecto á esto se me han citado hechos que no puedo recordar sin estremecerme. Hasta he tenido ocasión una vez de ver el triste héroe de la escena que voy á describir. Este era un salvaje que viene á hacer el tráfico de sus peleterías en el puesto de Albaní, del cual está distante la tierra donde caza, doscientas cincuenta millas, distancia terrible en un país donde el frio es tan vivo que el mercurio se le hiela en el termómemtro. Habia ya una semana que este infeliz, despues de haber corrido todo el dia sin encontrar animales monteses, volvía por la noche á su cabaña postrado por el hambre y la fatiga. Allí le aguardaban una mujer y dos hijos, victímas de una hambre no menos cruel. Esta noche pues entra llevando la desesperacion dentro de su alma, y cogiendo su macana mató á sus dos hijos. Su infeliz consorte tomó parte en tan horrible banquete. Ambos de consuno devoraron los miembros aun palpitando de la tiernecita familia… Pasáronse algunos dias, con lo que se sintieron de nuevo con hambre. La estacion continuaba siendo rígida, y ambos esposos se pusieron en camino para la fortaleza de Albaní. Al cabo de seis dias de marcha penosísima, la mujer cae desfallecida en tierra. Apenas exhaló el último suspiro, su marido comenzó á comer de sus carnes cadavéricas!!! Algunos dias después llegó á la fortaleza, donde él mismo contaba esto con la mayor frescura.
« Por lo demás, este rasgo social no es desgraciadamente el único en estos malaventurados países, y se renovarian cotidianamente sin la generosidad de la noble Compañía. Hé aquí el estado de la bella naturaleza tan cacareada por nuestros filósofos. Ese bello ideal da lugar á escenas que horrorizarian á las mismas fieras. Al recorrer las selvas del norte de América, hubiera deseado mil veces que el tristemente célebre Jacobo Rousseau se hubiese visto condenado á pasar algunos inviernos en medio de estas tribus infieles, y mas que probablemente hubiera reformado su Contrato social. Y digo infieles, porque no acontece lo mismo con las que han sido regeneradas. Mis neófitos de Abitibi se han horrorizado cuando de vuelta con ellos les he contado esta monstruosa historia.
« Preferiríamos mil veces morir, me decian llorosos y espantados,
«antes que cometer crímenes semejantes. » No se acordaban ya sin duda de estos buenos salvajes, que muchos de entre ellos eran, poco há, tan descorazonados como sus hermanos de la bahía. »”



 COMILONAS DE LOS MONTAÑESES (BAHÍA DE HUDSON)
“« Los Montañeses son golosísimos. Apenas se les ofrece alguna vianda principian por tocarlo todo, y luego escogen lo que hay mejor, y se lo zambullen con un [sic] voracidad asquerosa. No se conoce aquí el uso del tenedor, y hé aquí como lo suplen. Toman la comida con la mano izquierda, la cojen con los dientes, luego empujan con la navaja ó cuchillo cuanto puede caber en la boca. Las primeras veces que fui testigo de estas asquerosidades, creí que á cada momento caeria un pedazo de nariz en el plato, pero no hay miedo, porque en esta materia su habilidad es aun mayor que la priesa [sic] (que es muchísima) con que se ejecuta la operacion. Silencio sepulcral; solo hacen ruido las quijadas, como que de su actividad pende la vida. Acabado el festin cada cual limpia sus dedos en las melenas: se miran con gulosa curiosidad, por ver si todos están hartos, y en seguida se rompe la conversacion.
« Los Montañeses viven de la caza: el alce, el caribo, el ciervo, el buey salvaje forman su principal vianda. Bien que les cueste comer pescado, lo comen sin embargo, sobre todo desde algunos años, muy felices aun cuando no les falta la pesca. Sabe usted ya que los salvajes viven cada dia sin cuidarse del siguiente, lo que causa alternativamente la excesiva abundancia, ó escases [sic]. Nuestros Montañeses, empero, mucho mas previsores que los demás, están menos expuestos á privaciones inevitables: sucede con todo que el rigor de la estacion y la esterilidad del país hacen salir fallida su prevision. Pregunté yo cierto dia á uno de ellos: «Si le habia sucedido estar tres dias sin comer.» y se puso á reir á carcajadas, diciéndome: «Luego no sabes cómo vivimos! he pasado hasta diez dias sin tomar un solo bocado, ni yo, ni mi mujer, ni mis hijos.» Y sin embargo este de quien hablo á usted será quizá el mejor cazador del distrito.»

(Monseñor Taché, 1854.)”

   Roberto Lagos
Historia de las misiones del colegio de Chillán.
Barcelona: Herederos de Juan Gili, 1908, pp. 62-64.

La descripción de estos "indios" canadienses de parte de Roberto Lagos resulta prejuiciosa y condescendiente, poniendo de manifiesto la mejora en la regeneración de los habitantes de este extremo del mundo al haber sido "civilizados" por la religión católica. Podemos, entonces, generar un cruce entre civilización y religión a través de este título, que justifica la presencia y enseñanzas de los bárbaros con el fin de obtener mejoras que son de ámbito cultural, y otorgan juicios de valor en lo que a las formas de vida se refiere. 

---------------------------------o----------------------------------

El título El Universo o Las Obras de Dios es otro de los libros expuestos en este momento. Supone una obra de gran interés, ya que presenta a animales y humanos en comparativa, y aparece nuevamente una mención a Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), al igual que en el texto destacado anteriormente. 



OJEADA SOBRE EL HOMBRE
“Habiendo recorrido ya toda la anatomía del cuerpo humano, comparándola sucesivamente con la de los demas animales, hemos de lanzar una ojeada sobre este hombre y definirle completamente.
Esto no se puede verificar, sin embargo de estudiarnos á nosotros mismos, y ningun naturalista ha definido al hombre perfectamente. Para poderlo, pues, verificar de algun modo, es preciso considerar al hombre silvestre (o hipotético), tan decantado por Rousseau, aunque le busquemos en climas más templados, encontraremos un ser desgraciado, falto de todo, aun del instinto para conocer su alimento, vestido con alguna piel ú hojas de árbol; su cutis casi escamoso y cubierto de pelo por la intemperie; acobardado, pues, el palo y la piedra, únicas armas que puede tener, son desiguales para defenderse de las fieras feroces que le acometan. Precisado á vivir en grutas: mudo, pues no ha tenido con quien ejercitar la voz, y pronunciando acaso algunos sonidos de terror y espanto. Este hombre no es el que debe definir el naturalista. Vamos, pues, al de la sociedad, donde encontraremos al hombre ocupando el primer lugar de los seres del universo, pues se ha hecho señor de todo con su industria y poder. Domina los elementos, aun el fuego á quien todos los animales temen. Surca los mares, trastorna los montes, domestica las fieras, etc., etc. Si queremos definirle por sus obras como á otros animales, el construyó las pirámides de Egipto, el Coloso de Rodas, ciudades populosas, etc.
Parece, pues, que el hombre de la sociedad sea el que deba el naturalista definir, pero entrando en su interior se descubren vicios y pasiones que degradan esta altivez. ¿Pues dónde iremos á definirle? El hombre mas aproximado al verdadero carácter de la naturaleza, el labrador que, padre de las familias y dueño de una granja en el campo, tiene una sencillez y probidad de costumbres admirable: ni se alimenta mas que del fruto de sus campos, ni se viste sino con los despojos de sus ganados, y en fin desechando todo lo superfluo, no goza mas comodidades que las que le ofrece la naturaleza. Elegido, pues, este hombre para definirle, atenderemos á su físico ó á su moral. La organizacion de su fisico es como la de los demas animales silvestres. En las partes separada es en lo que hay diferencias muy notables, v. g. en el corazon descansado sobre el diafragma, la articulacion de la mandibula, las venas carótidas, el tendon de Aquiles, que adherido al calcañar hace al hombre tenerse en pie, la articulacion de la cabeza sobre las vértebras y otras particularidades, que le diferencian de los demas animales incluso al orangutan. Si atendemos á lo moral ¡oh que distancia tan inmensa le separa de los otros animales, él raciocinia por razon de su sistema cerebral, teniendo muy poco instinto, y es capaz de dar culto y reverencia á Dios, pues todos los hombres son religiosos, ya sea la religion verdadera, ya las falsas que les sigan. Pero como la moral no puede nada sin el físico, pues si á un hombre se le cortan los brazos, por buen talento y raciocinio que tenga, si no tiene con que ponerlo en ejecucion nunca será mas que un tronco, será preciso hermanar lo uno con lo otro para definirle, y valiéndose de la propiedad solo á él concedida de andar en dos pies, como lo verifica por la disposicion de su cuerpo, diremos que el hombre es el animal que anda en dos pies, que raciocinia y es religioso.
Lineo definió la especie humana con el carácter de la menstruacion, pero está desechado este carácter pues la monas tambien la tienen. 
Si atendemos al temperamento del hombre, es hijo de su idiosincracia y de su pais y alimento, pero se notan cuatro principales. Cada uno segun el humor particular que domina en el sugeto á saber: sanguíneo, bilioso, flemático y pituitoso. Los sanguíneos son sensibles, ligeros, de buen rostro y cualidades. Todas las mugeres son sanguíneas. Los biliosos son coléricos. Los flemáticos son muy pesados. Estos temperamentos dominan mas ó menos en el hombre segun su edad (…) En tocante al alimento podemos tambien definir al hombre. Este es herbívoro pues se alimenta de verduras y frutas, carnívoro pues se alimenta de carnes aunque condimentadas, por manera que se le puede llamar con propiedad animal omnívoro ó que se alimenta de todas viandas, cuya propiedad le hace tambien cosmopolita ó habitante de todo el universo.
Las variedades de la especie humana, remontando á la mas remota antigüedad, provienen de los tres hijos de Noé: Japhet, Sem y Cam. Japhet se cree ser el progenitor de la estirpe blanca ó del Cáucaso, depositaria siempre de las ciencias y de las artes. Sem el progenitor de la raza amarilla ó mongólica y Cam, castigado por su padre con la maldicion de que sus hijos servirian de esclavos á los hijos de sus hermanos, progenitor de la raza negra ó etiópica.
Estas tres razas cosntituyen las variedades de la especie humana que habita el universo, y de ellas vamos á ocuparnos con alguna mas estension, presentando fielmente los tipos de las principales especies.

RAZAS HUMANAS
Muchas son las razas de hombres que habitan en los diversos paises del globo y muchas las diferencias que estas presentan. Los autores están muy divididos acerca de la clasificacion de estas razas principales á que pueden referirse todas las variedades de la especie humana: unos designan seis, otros ocho y otros todavía mas. Pero la mayoría de los zoólogos robustecida con el respetable voto de Cuvier, solo admite tres tipos primitivos ó tres razas primordiales que como ya hemos dicho son:
La raza blanca ó del Cáucaso.
La raza amarilla ó mongólica.
La raza negra ó africana.”



Don Francisco Fernández Villabrille
El Universo o Las Obras de Dios
Madrid y Paris: Establecimiento Mellado, 1854, pp. 58-60





Destaca que en ambos documentos aparezca la relación de la humanidad con la religión. Respecto de las menciones a Rousseau, mientras en el primer texto se cuestiona que el ilustrado hubiera incluido en su famoso texto El contrato social a los habitantes del entorno descrito, dudando de si merecieran la libertad e igualdad que el pensador ilustrado otorga en su escrito a todos los habitantes por igual. En el segundo fragmento destacado, se enfrenta la idea del polímata franco-suizo del ser humano como natural versus el humano educado en sociedad. Es interesante este punto, ya que ambos autores dejan ver que la construcción social del hombre es la que realmente define y diferencia a este ser de otros habitantes de la Tierra. 

En la obra El Universo o Las Obras de Dios se revelan las diferencias entre el ser humano y otros seres de la naturaleza, otorgándole un lugar preponderante en dicha esfera frente a los animales. Interesante es la comparativa fisionómica que realiza dicha obra, y particularmente es destacable el fragmento en que al clasificarlo como omnívoro, esta particularidad le facilita ser "cosmopolita ó habitante de todo el universo".  Con esta idea entroncamos en uno de los fundamentes de esta exposición, la de la adaptabilidad de las especies a habitar en diferentes lugares, mientras que con su posterior clasificación en grupos humanos por razas, llevamos a otro de los núcleos expositivos, que es el cuestionamiento de este tipo de clasificaciones, que tan anejas nos parecen pero que a la vez persisten en nuestro imaginario más profundo, llevándonos incluso inconscientemente a hablar de razas humanas en términos de verdad absoluta. 

Como contrapunto a estas ideas, en una parte de la exposición podemos encontrar algunos libros que muestran cráneos y otras partes del cuerpo humano, siendo éstas iguales para todo tipo de clasificaciones humanas, lo que plantea la validez de las teorías que sustentan las divisiones humanas más allá de lo meramente formal y cultural, es decir, los rasgos fisionómicos y comportamientos adquiridos en sociedad. 

Por tanto, algunos de los libros actualmente exhibidos pueden ser interesantes fuentes de investigación para generar estudios en relación a la antropología, la fisionomía o la dominación cultural: en algunos de ellos se hablan de ritos, costumbres, formas de vestir y vivir en diferentes partes del mundo de corte descriptivo; otros generan visiones supremacistas acerca de las formas de vida culturales; mientras, otros reflejan la anatomía común de los seres humanos. 

En conjunto, la visión de estos ejemplares bibliográficos nos hace mirar desde la actualidad los modelos adquiridos y repensar una nueva configuración del mundo en una era de globalización y migración que son el marco de la sociedad en que vivimos, y en la que parece pertinente plantearse la continuidad de un modelo de razas humanas, modelo adquirido que se nos revela como histórico y obsoleto en el contexto actual. 

viernes, 27 de diciembre de 2019

Libro del mes: Ocyrrhoes, seu, Praestantissimum morborum auxilium, de venae sectione copiosa methodus…

En 1642 vio la luz la obra Ocyrrhoes, seu, Praestantissimum morborum auxilium, de venae sectione copiosa methodus… escrita por João Rodrigues de Castelo Branco (1511-1568)más conocido como Alonso de Amato Lusitano. Su autor, portugués sefardí fue un destacado humanista y médico, a quien se le atribuye en disputa con otros estudiosos como William Harvey, el descubrimiento de la circulación sanguínea.

Durante el siglo XVII se realizan diferentes revelaciones sobre el sistema circulatorio, y esta obra  pionera en su tiempo, trata sobre la flebotomía procedimiento para extraer sangre de las venas mediante una aguja. Dicho método, también conocido como sangría o extracción de sangre, es ampliamente conocido y utilizado desde épocas remotas, y según los diferentes autores que la han tratado, puede tener diversas aplicaciones y producir mejoras de diversa índole. Durante mucho tiempo, se supo que la sangre se movía, pero no que circulaba, y esta premisa fue el punto de partida para generar transfusiones de sangre, primero entre animales y posteriormente entre personas, para poder usarse con fines curativos.

puede definir la sangría como la pérdida deliberada de sangre a través de la
piel o los tegumentos mediante el corte o punción de los vasos sanguíneos. El término
flebotomía proviene del griego “phlebos” que significa vena y “temnein” cortar.

Su título inicia con la palabra Ocírroe, que en griego significa "corriente rápida". En las Metamorfosis de Ovidio, aparece un personaje mitológico con el mismo nombre, el cual se denomina de esta manera debido a que su madre la concibió a orillas de un arroyo de torrentoso (según este autor clásico, nació de la unión del centauro Quirón y la ninfa Cariclo, de cuya madre heredó el don de ser profetisa. Al usar este don de manera inadecuada, revelando sus designios a otras personas,  motivó que los dioses la castigaran transformándola en yegua). El término, por tanto, tiene que ver con su significado en griego, lo que da cuenta de los amplios conocimientos humanistas de su autor.


El libro que pertenece a la BPRD fue impreso en Venecia en 1642, y se trata de una primera edición realizada en Venecia. Tiene una encuadernación holandesa con tapas marmoladas y lomo rojo con caracteres dorados, que probablemente se trata de una reencuadernación posterior. Su contenido, íntegramente escrito en latín, va precedido de una portada en la que aparece un personaje femenino con una pluma en una mano y una corona en la otra, apoyando sus pies sobre una circunferencia, que podría ser un globo terráqueo.


Esta viñeta a modo de frontispicio alegórico podría responder a una representación de la musa Urania, la más joven de las musas inspiradoras de la mitología griega, a quien habitualmente se representa con un globo terráqueo y una espiga. En la época era común la representación de figuras alegóricas en diferentes partes de los libros, y particularmente en sus portadas.


En la primera página de esta edición hay un friso decorativo con elementos vegetales y una letra capitular, elementos ornamentales propios de los libros del siglo XVII. Se trata, por lo tanto, de una obra que tanto por su contenido textual, como por su materialidad y detalles decorativos, responde plenamente a su época de creación. En paralelo, y por su circulación también es capaz de dar cuenta de cómo se transmitía el conocimiento antiguamente, a través de bibliotecas conventuales que abarcaban diferentes ramas del saber, en un interés erudito y humanista por ostentar conocimientos en diferentes planos.

En lo que respecta a este ejemplar en concreto, sabemos que perteneció a un particular previo a formar parte de la Colección de la Recoleta Dominica, ya que tiene manuscrito tres ex libris o marcas de propiedad, en los que se puede leer Don Juan Ramírez Pacheco.




En algunas partes del libro, se encuentran anotaciones realizadas a mano en latín, con una caligrafía similar a la correspondiente a los ex libris, y por tanto podemos presumir que el propio dueño fue quien realizó estas anotaciones a modo de marginalias para complementar lo escrito por Lusitano.




Sin duda, las anotaciones de este libro lo hacen único como ejemplar, individualizándolo con respecto de otros volúmenes del mismo tiraje editorial. En su conjunto, es una obra interesante en diferentes planos, y se encuentra disponible para ser revisada íntegramente en nuestra sala de lectura, ubicada en el 2° piso del Centro Patrimonial Recoleta Dominica.


Referencias:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-45362433
https://www.bvfe.es/component/mtree/autor/21474-lusitano-amato-1511-1568.html
https://flebotomia.com/historia-de-la-flebotomia-o-sangria/
https://www.researchgate.net/publication/300099868_LA_SANGRIA_FLEBOTOMIA_A_LO_LARGO_DE_LA_HISTORIA
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/sangria-flebotomia-historia/


jueves, 7 de noviembre de 2019

Libro(s) del mes: Voyage pittoresque en Asie et en Afrique

En el mes de octubre se inauguró la exposición temporal Jardines Humanos realizada en colaboración con la Bienal de Artes Medialesla que propone comprendernos como especie diversa y en constante mutación, a través de un diálogo entre el trabajo del artista chileno Francisco Navarrete Sitja y una selección de libros de la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica. En ella, se encuentran expuestos algunos libros pertenecientes a la BPRD que tienen relación con la concepción del ser humano como sujeto perteneciente a razas y etnias diferentes.

La muestra, con un marcado carácter antropológico y cultural, pretende ser motivo de reflexión en nuestra sociedad actual, desde una retrospectiva histórica. En este marco, la sección de libros de viajes perteneciente a la colección de la Recoleta Dominica ha sido muy valiosa para poder aportar a la construcción cultural y la representación de tipos humanos en la muestra. En esta sección encontramos varios libros que se hacen eco de la presencia de viajes de occidentales a partes remotas del mundo, hecho que marcó el devenir del siglo XIX y que configuró una nueva mirada del mundo, casi siempre con tintes exóticos y de asombro en la confrontación de configuraciones humanas culturalmente disímiles.

En esta ocasión, presentamos como libro del mes Voyage pittoresque en Asie et en Afrique. Résumé général des voyages anciens et modernes [...] par J.-B. Eyriès. Accompagné de Cartes et de nombreuses Gravures sur acier d'après les dessins de Jules Boilly. Editado en París en 1841 por Fune et Cie, Libraires-Éditeurs, el ejemplar patrimonial que se encuentra en la Biblioteca resulta interesante además por los grabados que reproduce, y que dan cuenta de costumbres, vestimentas y rasgos fisionómicos característicos de los habitantes de Asia y África. Este ejemplar finalmente no se está exhibiendo en la muestra, pero sí se exhiben ejemplares similares, por lo que puede ser consultado en sala de lectura por aquellas personas interesadas.


Tras su portada, las primeras páginas realizan un recorrido tanto escrito como visual de Asia, mientras que en su segunda parte tratan las costumbres, rasgos y paisajes africanos. 










Resulta interesante cómo a través de sus páginas se describen sociedades, lugares, costumbres, hábitos y paisajes tanto naturales como humanos, insertándose sus contenidos en el contexto curatorial de la exposición.

Sus últimas páginas contienen un índice analítico de contenidos, junto con dos mapas desplegables en que se representan los continentes que desarrolla el libro.




martes, 2 de julio de 2019

Exposición sobre Astronomía en colaboración con Achaya (2007)

Hoy 2 de julio de 2019 tendrá lugar un eclipse solar en buena parte de Chile y Argentina. Con motivo de este evento, recordamos una exposición que la BPRD albergó en el año 2007 centrada en la Astronomía, la cosmografía y otros temas afines.

La exposición mostró obras consideradas únicas, y estuvo enfocada principalmente en ediciones realizadas en Chile a mediados del siglo XIX, y son obras que dan testimonio de la importancia temprana que le ha dado nuestro país al desarrollo de estas ciencias.


Imagen perteneciente al Catálogo Fotográfico FB_BPRD_1384

En 1849, durante el gobierno de Manuel Bulnes, llegó al país una misión científica norteamericana, que tenía como objetivo observar los planetas Venus y Marte, y de esta manera calcular la distancia que separa a la Tierra del Sol, acontecimiento que dio paso a la habilitación del primer observatorio astronómico de Chile ubicado en el cerro Santa Lucía, que más tarde (1852) se convertiría en el Observatorio Astronómico Nacional, dirigido en esa época por el científico alemán Carlos Moesta.


Paralelamente científicos e intelectuales comenzaron a registrar y publicar sus observaciones. Es así, por ejemplo, que a mediados del siglo XIX se publicó la obra llamada "Sobre el eclipse de sol que acaecerá el 25 de abril de 1865 i las observaciones practicadas en el Colegio de San Ignacio en el eclipse de sol del 30 de octubre de 1864", obra de P. Enrique Capetelli. Esta publicación deja ver el interés y la forma en que se desarrollaban estas investigaciones en Chile. Así también, nos encontramos con obras de Don Andrés Bello y Diego Barros Arana, que desde sus particulares visiones nos hablan de la cosmografía y el cosmos.

Así se ha ido construyendo la historia de la astronomía en Chile, país reconocido mundialmente como uno de los lugares con los cielos más privilegiados para observar e investigar el universo. 

La cantidad de libros que conforman la colección de la biblioteca sobre esta materia en exclusiva asciende a mas de 80 volúmenes incluidas primeras ediciones europeas, muchos de los cuales contienen mapas astrales y dibujos de la Tierra, astros e instrumentos de observación y medición del tiempo.


Listado de libros expuestos:

1. Acosta, Pedro, ed.
Elementos de cosmografía puestos al alcance de todos : por un profesor del ramo/ i publicados por Pedro N. Acosta. Santiago, Chile: Imprenta de la República, 1881
Ii, 123 p. + 2 h. De láms. plegables
Obra autografiada por el autor
52 / A185 / 1881

2. Moyano, Nicanor
Cosmografía elemental/ por Pbro. Nicanor Moyano. Santiago, Chile: Imprenta de “El Independiente”, 1889.
Viii, 301 p.: il.
Obra autografiada por el autor
52 / M938 / 1889

3. Riso Patrón, Carlos
Nociones elementales de cosmografía, obra dedicada a la enseñanza de la juventud chilena/ i redactada por Carlos Riso Patron. 2ª. Ed. Considerablemente corregida, aumentada por el autor. Santiago, Chile: Imprenta de Julio Belin, 1852.
70 p.
90 / V / 18

4. Bello, Andrés
Cosmografía o descripción del universo conforme a los últimos descubrimientos/ por A. B.  Santiago: Imprenta de la Opinión, 1848.
[2] 163 p. + 1 h. De lám. plegable
52 / B116 / 1848

5. Barros Arana, Diego
(Hojas sueltas de cosmografía). S.l: s.n., s.f
80 p.: il.
52 / B277 / s.f.

6. Capelletti S., Enrique M.
Sobre el eclipse de sol que acaecerá el 25 de abril de 1865 i las observaciones practicadas: en el Colejio de San Ignacio en el eclipse de sol del 30 de octubre de 1864/ Memoria escrita por el P. Enrique M. Capelletti. Santiago, Chile: Imprenta Nacional, 1865
19 p. + 1 h. de lám. plegable
523.78 / C247.E / 1865

7. Historia de los progresos de la astronomía. Santiago, Chile: Imprenta Nacional, 1869
30 p.
Obra empastada con: Elementos de cosmografía/ Por A. Guillemin autor del “Cielo” ; Obra traducida... por Gabriel Izquierdo. Santiago, Chile: Imprenta Nacional, 1869
X, 301 p.: il. (xxxiv PL.)

8. Deltor, Cipriano
Elementos de cosmografía/ P. Cipriano Deltor. Santiago, Chile: Imprenta Kosmos, 1914
V, 240 p., v: il. diagrs.
533.1 / D366C / 1914

9. Flammarion, Camille
Las maravillas celestes/ Por Camilo Flammarion ; traducidas al español por E. Corona Martínez. 2ª. Ed. Paris: Librería Hachette, 1873.
Iv, 422 p.: il.
52 / F581 / 1873

10. Guillemin, Amédée
Elementos de cosmografía/ Por Amadeo Guillemin ; traducidas al castellano con notas adicionadas por Gabriel Izquierdo. 2ª. Ed. Paris: Librería Hachette, 1880
407 p.: il. + 1 h. De lám. plegable
523.1 / G958cCA / 1880

11. Donoso Z., Ramón
Compendio de cosmografía elemental/ Compuesto por el presbítero D. Ramón Donoso Z. Friburgo de Brisgovia (Alemania): B. Herder, 1906.
Ix, 123 p.: il.
52 / D687 / 1906

12. Flammarion, Camilo
Las estrellas y curiosidades del cielo : Descripción completa de las estrellas visibles á simple vista y de los objetos celestes fáciles de observar/ Por Camilo Flammarion; Obra traducida del francés por Don Luis de la Cruz. Paris: A. Roger et F. Chernoviz, 1873
v.1
523.8 / F581 / 1873   

13. Flammarion, Camilo
Las estrellas y curiosidades del cielo : Descripción completa de las estrellas visibles á simple vista y de los objetos celestes fáciles de observar/ Por Camilo Flammarion; Obra traducida del francés por Don Luis de la Cruz. Paris: A. Roger et F. Chernoviz, 1873
v.2
523.8 / F581 / 1873   

14. Fr. Arago
Lecciones de astronomía/ profesadas en el Observatorio Real por M. Fr. Arago con el objeto de poner esta ciencia al alcance de todas las personas; traducidas y aumentadas considerablemente y seguidas de un Tratado de la Esfera por D. J. B. Paris: Librería de Rosa, 1843.
439 p.: il.
52 / A659 / 1843

15. Hervás y Panduro, Lorenzo
Viage estático al mundo planetario: en que se observan el mecanismo y los principales fenómenos del cielo; se indagan sus causas físicas, y se demuestran la existencia de Dios y sus admirables atributos/ Obra del Abate D. Lorenzo Hervás y Panduro... Madrid: En la Imprenta de Aznar, 1793-1794.
v.1

16. Mutel, A.
Cours de cosmographie: rédigé selon le programme de l`université, en n`employant que les nouvelles mesures : ouvrage adopté par l`université/ par A. Mutel. 3a. ed.. Paris : Jacques Le Coffre, 1847.
Viii, 244 p. + 4 h. De lám. plegables
52 / M992C / 1847

17. Delamarche, Fr.
Les usages de la sphère, des globes céleste et terrestre : précédés d`un abrégé sur les différens systèmes du munde ; suivi de la description et des usages de la géo-cyclique, etc./ par Fx Delamarche. 5a. ed. Paris : Chez Fx Delamarche…, 1826
Vi, 104 p. : il. + 2 h. de lám. plegables
52 / D336 / 1826

18. Faye, H.
Leçons de cosmographie: rédigées d`après les Programmes officiels d`admission à Ecole Polytechnique et à École de Saint-Cyr/ par H. Faye. Paris : Libraire de L. Hachette., 1852
Ii, 402 p. + 14 h. de lám. plegables
52 / F283 / 1852
  
19. Francoeur, Louis-Benjamin.
Uranographie ou traité élémentaire d´astronomie : a l´usage des personnes peu versées dans les mathématiques accompagné de planisphères… / par L.-B. Francoeur. 6a. ed. revue, corrigée et augmentée d`une notice sur la vie et les travaux de l`auteur/ par M. Francoeur fils. Paris : Mallet-Bachelier, Gendre et Successeur de Bachelier, 1853.
Xxviii, 546 p. + 8 h. de lám. plegables
52 / F825 / 1853

20. Herschel, John Frederick William, Sir
Traité d`astronomie/ par Sir J.-F.-W. Herschel ; traduit d` l` anglais et augmenté d` un chapitre sur l` application de la théorie des changes a la série des orbites des comètes/ par A. Cournot. 10a. ed. Paris : Paulin, Libraire-Éditeur, 1836
Iii, 536 p. : il. + 1 h. De  lám. plegable
52 / H571 / 1836

21. André, Charles Louis François.
L`astronomie pratique et les observatoires en Europe et en Amérique ; depuis le milieu du XVII siècle jusqu` a nous jours/ par L. André, G. Rayet. Paris : Gauthier-Villars, Imprimeur-Libraire, 1874.
 v.1
52 / A555 / 1874

22. Guillemin, Amédée
Le ciel notions d`astronomie: a l` usage des gens ou monde et de la jeunesse/ par Amédée Guillemin. 10a. Ed. Revue et augmentée. Paris: Librairie de L. Hachette et Cie., 1865.
X, 626 p. : il.
52 / G958 / 1865

23. Petavii, Dionysii
Uranologion sive systema variorum authorum, qui de sphaera, ac sideribus, eorumque motibus Graecè commentatisunt. Sunt autem horum libri… Luteiae Parisiorum : Sumptibus Sebastiani Cramosy…, 1630.
[14] 424 p. : il. [10] 338 p. : il.
R0771