La antigua Biblioteca del Convento de la Recoleta Dominica, perteneciente a la Orden Dominica de Chile, fue fundada en 1753 junto con el convento, y es entregada en comodato en 1998 a la antigua Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam) para su gestión, abriendo sus puertas en 2005 como Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica. Su colección patrimonial data de los siglos XVI al XX. Agrega a su función de biblioteca una función museal, adoptando el concepto de "Biblioteca - Museo".
Mostrando entradas con la etiqueta Libro(s) del mes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro(s) del mes. Mostrar todas las entradas
jueves, 30 de julio de 2020
El olor de los libros n°1. Dioscórides y Laguna "De la materia médica", 1555
Nos es grato presentarles la primera de las cápsulas audiovisuales para destacar algunos de los libros más relevantes de la BPRD. Bajo el título El olor de los libros n° 1, les ofrecemos en esta oportunidad un contenido acerca de la obra de Dioscórides traducida al español por Andrés Laguna, con el título De la materia médica y de los venenos mortíferos.
Esperamos lo disfruten.
martes, 30 de junio de 2020
Libro(s) del mes: Museo pintoresco de historia natural. Tomo II, Zoología
Bajo la colección Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig, Los tres reinos de la naturaleza se publicó en 1853 el Museo pintoresco de Historia natural. Descripción completa de los animales, vejetales, y minerales útiles y agradables [...] obra arreglada sobre los trabajos de los más eminentes naturalistas de todos los países, Buffon, Blanchart, Boitard, Brogniard, Cavanilles [...] Con todos los descubrimientos posteriores hasta el día por una sociedad de profesores asociados a don Eduardo Chao. É ilustrada con una magnífica y numerosa coleccion de láminas en vista del natural, y los planos del Gabinete de Historia Natural y del Jardín Botánico de Madrid. Tomo II. Zoología. Fue impreso en Madrid, en la Imprenta de Gaspar y Roig editores.
Este tomo pertenece a la colección de Santo Domingo, que fue depositada en el convento de la Recoleta Dominica, y en la actualidad conforma parte de las colecciones que se encuentran en comodato en la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica.
Al igual que otros de los ejemplares que se encuentran en la biblioteca y que poseen imágenes de animales, está siendo investigado en el marco del proyecto Fondart Universo Animal Ilustrado en la BPRD.
Este ejemplar da cuenta de gran cantidad de ilustraciones de animales de diferentes procedencias, suponiendo un compendio, como se indica en su título, del saber zoológico del momento.
Acompañando a las referencias visuales, el texto recoge el contexto de estas especies, proporcionando un conocimiento sobre el mundo animal destacable para su época. En el siglo XIX ya quedaron por completo atrás las representaciones simbólicas de animales fantásticos, y podemos encontrar descripciones fidedignas de sus hábitat y formas de vida.
Este tomo pertenece a la colección de Santo Domingo, que fue depositada en el convento de la Recoleta Dominica, y en la actualidad conforma parte de las colecciones que se encuentran en comodato en la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica.
Al igual que otros de los ejemplares que se encuentran en la biblioteca y que poseen imágenes de animales, está siendo investigado en el marco del proyecto Fondart Universo Animal Ilustrado en la BPRD.
Este ejemplar da cuenta de gran cantidad de ilustraciones de animales de diferentes procedencias, suponiendo un compendio, como se indica en su título, del saber zoológico del momento.
Las representaciones que aparecen son bastante aproximadas a la realidad, de corte naturalista y siguiendo la fisonomía y características propias de cada especie animal.
Acompañando a las referencias visuales, el texto recoge el contexto de estas especies, proporcionando un conocimiento sobre el mundo animal destacable para su época. En el siglo XIX ya quedaron por completo atrás las representaciones simbólicas de animales fantásticos, y podemos encontrar descripciones fidedignas de sus hábitat y formas de vida.
Destaca que en este ejemplar se incluye en su parte final un estudio del ser humano, insertándolo dentro del reino animal, y en concreto cercano a sus antecesores en la especie evolutiva, el chimpancé o el orangután.
viernes, 5 de junio de 2020
Libro(s) del mes: Galería de mugeres fuertes
En 1794 se publica traducida al castellano la obra del jesuita Pierre Le Moyne (1602-1671) titulada Galería de mugeres fuertes; escrita en francés por el Padre Pedro Lamoyne, de la Compañía de Jesús: traducida al castellano, de la que la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica conserva su tomo II.
Esta obra de pequeñas dimensiones(fue preseleccionada para la exposición de libros de pequeño formato generada en 2019, al ser una obra de tipo "libro de bolsillo").
La BPRD únicamente conserva el tomo segundo de un total de cuatro que componía la totalidad de la colección, que temáticamente se disgregaban en:
Las fuertes judías (tomo I), Las fuertes bárbaras (tomo II), Las fuertes romanas (tomo III) y Las fuertes christianas (tomo IV). Su autor, por tanto, realizó una selección de acuerdo a la religión que profesaban las mujeres cuyas vidas se relatan en esta colección.
Su encuadernación es de tipo holandesa, y cuenta con unos detalles jaspeados. En la parte del lomo podemos ver su signatura topográfica al interior de la biblioteca. Este tipo de tejuelos antiguos, como se puede apreciar, provoca una intervención irreversible, y en la actualidad ya no se emplean estos marcajes con adhesivos.
Su portada es bien sencilla, y en ella aparecen los datos de publicación. En la misma portada encontramos el timbre de la Biblioteca, mientras que en la página previa aparece en tinta negra y manuscrita una clasificación antigua de la BPRD.
Algunas de las páginas interiores cuentan con grabados que representan a estas mujeres que cumplen con la doble condición de ser bárbaras y fuertes. Estos grabados se acompañan de una breve descripción de estas destacadas mujeres fuertes.
Un interesante artículo escrito por Álvaro Molina y denominado "De mujer fuerte a ciudadana. Modelos heroicos femeninos a través del arte del grabado" se dedica a revisar la iconografía de las mujeres en este tipo de trabajos literarios que destacan a través de galerías personajes ilustres del pasado. Este tipo de estudios que tratan sobre la mujer en los grabados aportan al estudio visual de las mujeres y por tanto en la construcción social de la mujer.
De acuerdo con Molina, la obra de Le Moyne es la que mejor supo combinar la dualidad de la mujer como heroína y como ejemplo de virtudes femeninas -debemos destacar además, que el concepto heroico va intrínsecamente asociado a lo masculino-. En este sentido, el mismo autor apunta que "el término 'mujer fuerte' denota que la 'mujer excepcional', está dotada de cualidades supuestamente viriles. No obstante, al conciliar el recuerdo de esas mujeres fuertes con las virtudes cristianas que se pretendían inculcar, la expresión se debía entender más bien como un sinónimo de la fortaleza de ánimo". (Molina, 2017, p. 94).
Como biblioteca patrimonial, custodiamos numerosos ejemplares que están a la espera de que algún investigador se aproxime a los mismos y les otorgue una lectura en clave iconográfica, ideológica o histórica, lo que nos puede hacer reflexionar que efectivamente en las colecciones que custodiamos, hay numerosos ejemplares que podrían ser estudiados desde diferentes prismas, para entregar un nuevo conocimiento del pasado.
Bibliografía de referencia:
- Molina Martín, Álvaro: "De mujer fuerte a ciudadana. Modelos heroicos femeninos a través del arte del grabado". Camarero Bullón, Concepción y Gómez Alonso, Juan Carlos (coords.): El dominio de la realidad y la crisis del dicurso: El nacimiento de la conciencia europea, 2017, ISBN 9788416335268, págs. 77-111.
Disponible en http://62.204.194.45/fez/eserv/bibliuned:404-Amolina-1001/Molina_Alvaro_mujer_fuerte.pdf
Esta obra de pequeñas dimensiones(fue preseleccionada para la exposición de libros de pequeño formato generada en 2019, al ser una obra de tipo "libro de bolsillo").
La BPRD únicamente conserva el tomo segundo de un total de cuatro que componía la totalidad de la colección, que temáticamente se disgregaban en:
Las fuertes judías (tomo I), Las fuertes bárbaras (tomo II), Las fuertes romanas (tomo III) y Las fuertes christianas (tomo IV). Su autor, por tanto, realizó una selección de acuerdo a la religión que profesaban las mujeres cuyas vidas se relatan en esta colección.
Su encuadernación es de tipo holandesa, y cuenta con unos detalles jaspeados. En la parte del lomo podemos ver su signatura topográfica al interior de la biblioteca. Este tipo de tejuelos antiguos, como se puede apreciar, provoca una intervención irreversible, y en la actualidad ya no se emplean estos marcajes con adhesivos.
Su portada es bien sencilla, y en ella aparecen los datos de publicación. En la misma portada encontramos el timbre de la Biblioteca, mientras que en la página previa aparece en tinta negra y manuscrita una clasificación antigua de la BPRD.
Algunas de las páginas interiores cuentan con grabados que representan a estas mujeres que cumplen con la doble condición de ser bárbaras y fuertes. Estos grabados se acompañan de una breve descripción de estas destacadas mujeres fuertes.
Un interesante artículo escrito por Álvaro Molina y denominado "De mujer fuerte a ciudadana. Modelos heroicos femeninos a través del arte del grabado" se dedica a revisar la iconografía de las mujeres en este tipo de trabajos literarios que destacan a través de galerías personajes ilustres del pasado. Este tipo de estudios que tratan sobre la mujer en los grabados aportan al estudio visual de las mujeres y por tanto en la construcción social de la mujer.
De acuerdo con Molina, la obra de Le Moyne es la que mejor supo combinar la dualidad de la mujer como heroína y como ejemplo de virtudes femeninas -debemos destacar además, que el concepto heroico va intrínsecamente asociado a lo masculino-. En este sentido, el mismo autor apunta que "el término 'mujer fuerte' denota que la 'mujer excepcional', está dotada de cualidades supuestamente viriles. No obstante, al conciliar el recuerdo de esas mujeres fuertes con las virtudes cristianas que se pretendían inculcar, la expresión se debía entender más bien como un sinónimo de la fortaleza de ánimo". (Molina, 2017, p. 94).
Como biblioteca patrimonial, custodiamos numerosos ejemplares que están a la espera de que algún investigador se aproxime a los mismos y les otorgue una lectura en clave iconográfica, ideológica o histórica, lo que nos puede hacer reflexionar que efectivamente en las colecciones que custodiamos, hay numerosos ejemplares que podrían ser estudiados desde diferentes prismas, para entregar un nuevo conocimiento del pasado.
Bibliografía de referencia:
- Molina Martín, Álvaro: "De mujer fuerte a ciudadana. Modelos heroicos femeninos a través del arte del grabado". Camarero Bullón, Concepción y Gómez Alonso, Juan Carlos (coords.): El dominio de la realidad y la crisis del dicurso: El nacimiento de la conciencia europea, 2017, ISBN 9788416335268, págs. 77-111.
Disponible en http://62.204.194.45/fez/eserv/bibliuned:404-Amolina-1001/Molina_Alvaro_mujer_fuerte.pdf
jueves, 26 de marzo de 2020
Libro(s) del mes: Revista Zig-Zag 1908 I
Como parte de la preselección de la exposición "Mujeres: ideología e imagen" que estamos realizando en la BPRD, hay algunas revistas de comienzos de siglo XX que han resultado de gran interés para generar una retrospectiva sobre el rol, la imagen y el estatus de la mujer en el contexto chileno.
Sus portadas remiten a temas diversos, acá ejemplificamos ilustraciones de corte infantil y reproducciones de fotografías de personas destacadas de la elite chilena, dando cuenta de una diversificación de sus contenidos.
En la parte que más nos interesa rescatar como parte de un reflejo cultural de la participación de la mujer en la sociedad, así como el rol que ésta estaba llamada a desempeñar en la vida diaria -o al menos, en la elite santiaguina, que en gran medida fue el fiel reflejo de esta publicación-.
Como se mencionaba anteriormente, la sección "Trapos", presente en sus sucesivos números, supone una manera de proyectar y proveer un canon estético determinado en las lectoras de esta publicación. En estos contenidos se aborda el vestuario como materia principal, pero en su trasfondo también podemos apreciar otros temas secundarios. Llama la atención por ejemplo como la pose de las modelos refleja una cierta cadencia en las formas femeninas o una manera de habitar el espacio.
En estas publicaciones podemos destacar por lo tanto un conjunto de cualidades que se asocian a lo femenino, y que con el paso del tiempo van desmoronándose como cánones establecidos asociados al ser mujer, como es el caso de la falda, que finalmente deja paso al uso del pantalón.
Para visibilizar este eje, el equipo curatorial ha revisado las revistas Zig-Zag y las Pacífico Magazine de comienzos del siglo XX, y forman parte de la Colección de Santo Domingo.
La revista Pacífico Magazine a pesar de su corta duración, también llegó a ser una fuente de información importante del periodo como reflejo social, y Memoria chilena le dedica un artículo: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3640.html
La revista Zig-Zag es una de las clásicas revistas misceláneas que parte a comienzos de siglo XX y se produce en Chile. Memoria chilena le dedica un artículo completo en el que se puede saber más acerca de su historia, sus contenidos y revisar algunas de sus portadas. Pueden revisar este contenido en el siguiente enlace: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3684.html.
Las Zig-Zag han resultado sumamente prolíficas para poder generar un panorama de la situación de la mujer. Desde su publicidad hasta algunos artículos que hablan del trabajo femenino, pasando por la sección "Trapos", que se repite en sus diferentes números con el fin de entregar tips de moda para las mujeres.
La revista que en este momento destacamos se trata de una colección facticia que recopila varios números que corresponden al año 1908, bajo el título común "1908 I" que aparece en su lomo.
Gracias a otro ejemplar, en cuyo lomo se lee "1907 III", sabemos que estas encuadernaciones fueron realizadas en Santiago, concretamente en la Encuadernación Europea, sita en Santa Rosa 46. Por tanto, cabe destacar también la encuadernación realizada de manera específica para estos ejemplares, que cumple con la triple misión de proteger, embellecer y ordenar la colección, a la vez que evitar su dispersión.
En la parte que más nos interesa rescatar como parte de un reflejo cultural de la participación de la mujer en la sociedad, así como el rol que ésta estaba llamada a desempeñar en la vida diaria -o al menos, en la elite santiaguina, que en gran medida fue el fiel reflejo de esta publicación-.
Como se mencionaba anteriormente, la sección "Trapos", presente en sus sucesivos números, supone una manera de proyectar y proveer un canon estético determinado en las lectoras de esta publicación. En estos contenidos se aborda el vestuario como materia principal, pero en su trasfondo también podemos apreciar otros temas secundarios. Llama la atención por ejemplo como la pose de las modelos refleja una cierta cadencia en las formas femeninas o una manera de habitar el espacio.
En estas publicaciones podemos destacar por lo tanto un conjunto de cualidades que se asocian a lo femenino, y que con el paso del tiempo van desmoronándose como cánones establecidos asociados al ser mujer, como es el caso de la falda, que finalmente deja paso al uso del pantalón.
En otras ocasiones, estos artículos se dedican exclusivamente a una prenda de vestir. El sombrero es una de las prendas de vestir que, como complemento, resultan más importantes durante comienzos del siglo XX, siendo parte del estereotipo de mujer que se propaga a través de las páginas de este tipo de revistas misceláneas.
Quizás la parte más interesante de revisar las páginas de las revistas de comienzos del siglo XX es tratar de ver una evolución latente y presente en la retrospectiva que la Biblioteca pretende generar a través de esta exposición temporal. Sin embargo, los cánones y estereotipos mencionados se pueden advertir no solamente en este tipo de publicaciones, sino además en fotografías de la misma colección.
Esta mirada desde el presente y hacia el pasado es la que nos mueve a pensar las diversas materialidades de la BPRD como fuentes para el conocimiento de la historia en general, que también en algunos casos como éste, podrían ampliarse a una historia del cuerpo en Chile, materia en boga en el último tiempo y que ha sido abordada por diversos especialistas.
martes, 28 de enero de 2020
Libro(s) del mes: Historia Bethlehemitica
Como primera obra del año a destacar por la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica, en el mes de enero de 2020 les ofrecemos el ejemplar titulado Historia Bethlehemitica. Vida exemplar, y admirable del venerable siervo de Dios, y padre Pedro de San Joseph Betancvr, fundador del regvlar Institvto de Bethlehen en las Indias Occidentales; frvtos singvlares de sv fecvndo espiritv, y svcessos varios de esta religion. Escrita por el P. Fr. Joseph Garcia de la Concepcion...
Esta obra, firmada por el monje franciscano descalzo andaluz José García de la Concepción, supone una referencia obligada para todo aquel que quiera estudiar la historia y evolución de la orden betlemita. Ésta es una orden religiosa católica y masculina, fue fundada para servir a los pobres por el misionero español Pedro de San José de Betancur (1626-1667). Betancur, de origen canario, ha sido considerado el evangelizador de Guatemala y debido a su incesante labor misionera, se le conoce como el "San Francisco de Asís de las Américas". Es considerado el primer santo de Centroamérica, siendo canonizado en 2002.
La orden betlemita tiene la particularidad de ser la primera generada en territorio americano –en concreto, fue fundada en territorio boliviano en 1656–, y además fue la última orden formada en el seno de la Iglesia católica. En la actualidad, esta orden se encuentra restaurada debido en gran medida a la generación de obras sociales que su fundador realizó, suponiendo una continuación de su legado y propiciando su propia difusión.
Más allá del contenido escrito de este ejemplar, resulta interesante como objeto-libro, por diversos motivos. Su encuadernación es de pergamino, y tiene en el lomo escrito su título además de estar adornado con una especie de florones dibujados, a semejanza de las encuadernaciones impresas.
En su interior, podemos ver además de algunas páginas con filigranas o marcas de agua, letras capitulares, reclamos, manículas, y otras decoraciones que enriquecen visualmente el contenido y que aportan iconográficamente un sustento a algunos de los capítulos, mientras que otros detalles suponen contenidos puramente estéticos.
En la primera página tras la portada, este ejemplar posee un timbre que contiene unas letras mayúsculas, que contiene varias letras: AoASD, generando una letra M por medio de la unión de las dos Aes. Este símbolo probablemente sea un ex libris o marca de propiedad del libro generado en base a letras iniciales, que se le habría colocado antes de pasar a pertenecer a la Biblioteca de la Recoleta Dominica. Este volumen no aparece documentado en el Catálogo de la Biblioteca de la Recolección Dominicana de 1910, por lo que debió ingresar en una fecha posterior a ese primer catálogo.
A continuación, ofrecemos algunas imágenes de detalles ornamentales del libro de la BPRD, que permiten apreciar su materialidad y factura.
Se puede encontrar una copia de este ejemplar disponible online en la página de la Biblioteca Digital AECID pinchando en el menú "Objetos digitales". Además, el ejemplar que custodia la BPRD se encuentra disponible, al igual que el resto de sus colecciones, de forma física en nuestra Sala de Lectura. Les esperamos!
Esta obra, firmada por el monje franciscano descalzo andaluz José García de la Concepción, supone una referencia obligada para todo aquel que quiera estudiar la historia y evolución de la orden betlemita. Ésta es una orden religiosa católica y masculina, fue fundada para servir a los pobres por el misionero español Pedro de San José de Betancur (1626-1667). Betancur, de origen canario, ha sido considerado el evangelizador de Guatemala y debido a su incesante labor misionera, se le conoce como el "San Francisco de Asís de las Américas". Es considerado el primer santo de Centroamérica, siendo canonizado en 2002.
La orden betlemita tiene la particularidad de ser la primera generada en territorio americano –en concreto, fue fundada en territorio boliviano en 1656–, y además fue la última orden formada en el seno de la Iglesia católica. En la actualidad, esta orden se encuentra restaurada debido en gran medida a la generación de obras sociales que su fundador realizó, suponiendo una continuación de su legado y propiciando su propia difusión.
Más allá del contenido escrito de este ejemplar, resulta interesante como objeto-libro, por diversos motivos. Su encuadernación es de pergamino, y tiene en el lomo escrito su título además de estar adornado con una especie de florones dibujados, a semejanza de las encuadernaciones impresas.
En su interior, podemos ver además de algunas páginas con filigranas o marcas de agua, letras capitulares, reclamos, manículas, y otras decoraciones que enriquecen visualmente el contenido y que aportan iconográficamente un sustento a algunos de los capítulos, mientras que otros detalles suponen contenidos puramente estéticos.
En la primera página tras la portada, este ejemplar posee un timbre que contiene unas letras mayúsculas, que contiene varias letras: AoASD, generando una letra M por medio de la unión de las dos Aes. Este símbolo probablemente sea un ex libris o marca de propiedad del libro generado en base a letras iniciales, que se le habría colocado antes de pasar a pertenecer a la Biblioteca de la Recoleta Dominica. Este volumen no aparece documentado en el Catálogo de la Biblioteca de la Recolección Dominicana de 1910, por lo que debió ingresar en una fecha posterior a ese primer catálogo.
A continuación, ofrecemos algunas imágenes de detalles ornamentales del libro de la BPRD, que permiten apreciar su materialidad y factura.
Se puede encontrar una copia de este ejemplar disponible online en la página de la Biblioteca Digital AECID pinchando en el menú "Objetos digitales". Además, el ejemplar que custodia la BPRD se encuentra disponible, al igual que el resto de sus colecciones, de forma física en nuestra Sala de Lectura. Les esperamos!
viernes, 29 de noviembre de 2019
Libro(s) del mes: Evanjelicae Historiae Imagines, 1593
Hieronimo Natalis -latinización de Jerónimo Nadal, 1505-1580- es el autor del libro Evanjelicae Historiae Imagines : ex ordine Euangeliorum, quae toto anno in missae
sacrificio recitantur, in ordinem temporis vitae Christi digestae, que vio la luz en 1593 en la ciudad de Amberes.
Nadal fue un sacerdote jesuita de procedencia mallorquina, contemporáneo de San Ignacio de Loyola, junto a quien colaboró en la propagación de las Constituciones de la Compañía de Jesús. También fue autor de otras obras, entre las que destaca una obra conocida popularmente como Biblia Natalis.
El Evangelicae Historiae Imagines es uno de los libros que destacan al interior de la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica como libros ilustrados con grabados que tratan sobre la vida de Jesucristo basada en los evangelios, tratándose de un compendio completo ilustrado de la iconografía de su historia.
Un dato curioso asociado a este libro, es que aparece anotada la fecha en que llegó a formar parte de la colección de la Biblioteca, y en la portada se indica su fecha de adquisición: Nov.e 3 de 1862. Desconocemos a través de qué redes de comercio el ejemplar llega a Chile, aunque con probabilidad lo hizo a través de algún delegado en Europa para la adquisición de colecciones bibliófilas, pero lo que sí sabemos es que este libro aparece en el completo catálogo de la biblioteca fechado en 1910.
El ejemplar en cuestión que custodia la Biblioteca presenta algunos faltantes, como se puede apreciar en su portada que debió ser restaurada, dando lugar a una nueva encuadernación con las láminas que componían esta edición y que aún hoy se conservan. Al no ser coincidente la numeración de sus páginas con la encuadernación actual, se procedió a numerarlas en la parte superior de acuerdo al orden en que aparecían.
Cada una de las imágenes se acompaña de diferentes acotaciones que refieren a los elementos dispuestos en ellas. Respecto de la autoría de las mismas, participaron en ella los dibujantes: Bernardino Passeri, ca. 1540-1596; Marten Vos, 1532-1603. Mientras que como grabadores aparecen asociados a esta publicación Antoine Wierix, ca. 1555-1604; Hieronymus Wierix, 1553-1619; Johan Wierix, ca. 1549-ca.1618; Karel van Mallery, 1571-1635; Hans Collaert, ca. 1530-1580 y Nicolaes de Bruyn, 1571-1656. Por tanto, esta obra sobre papel tiene en verdad una autoría múltiple, que se aumenta si además contamos con la labor artesanal de todos los procesos relacionados con la fabricación de papel y encuadernación artesanales, además de la restauración y reintegración de obras sobre papel.
La primera lámina conservada hace referencia a la anunciación, y conforme se va avanzando también lo hace la vida de Jesucristo, finalizando con la sepultura de la Virgen María.
Detalle de una lámina que representa el infierno
Existe una versión digitalizada de este libro disponible, en la que se puede revisar íntegro su contenido, cuya temática está ampliamente asociada a la orden dominica, y que supone un ejemplo del interés de los frailes de la Recoleta por la imaginería cristológica a través de libros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)