Querid@s lector@s:
Lo prometido es deuda, y por eso les dejamos la segunda y última entrega sobre el rinoceronte y el unicornio que forma parte del proyecto "Universo Animal Ilustrado en la BPRD" −este proyecto de investigación, como ya les avanzábamos, trata en específico las imágenes de algunos de los animales que aparecen representados en las colecciones de la Biblioteca−. Esperamos disfruten este contenido.
Rinocerontes, unicornios y otros 'monoceros' en la BPRD
Antes de comenzar a ver cuáles son las
manifestaciones en las que aparecen diversos animales en los libros que veremos
a continuación −y que son el corpus de estudio del
proyecto “Universo Animal Ilustrado en la BPRD” en que se enmarca esta investigación−, conviene que profundicemos un poco en las tipologías y marco cronológico
que conforman el ámbito de estudio, y brevemente podamos adentrarnos en las
implicaciones culturales que esto puede tener.
Los ejemplares existentes en la Biblioteca con
imágenes de rinocerontes, unicornios y otro tipo de ‘monoceros’ van desde literatura
de fábulas, libros de historia natural y literatura edificante y moralizante,
abarcando desde el siglo XVI al XIX.
Como ya se ha enunciado, desde 1515, la imagen
del rinoceronte de Durero tuvo una gran difusión. Veremos ahora las representaciones
que de este animal aparecen en diferentes ejemplares que pertenecen a la BPRD.
El hecho de que se demostrara que el rinoceronte era un animal real no propició
la desaparición de representaciones de unicornios y otros seres asimilables a
los rinocerontes, que iremos analizando a continuación.
Si bien como ya se ha indicado, el ejemplo de
Durero será el modelo para generar ilustraciones de rinocerontes, en el caso de
los unicornios, no habrá un ejemplo tan predilecto en su representación, ya que
unos modelos se acercan más a la representación de un caballo que ostenta un
cuerno, mientras otros se generan en base a la mixtura de diferentes partes de
animales.
ANTONIO TEMPESTA: NOVA
RACCOLTA DELI ANIMALI PIÙ CURIOSI DEL MONDO (1650)
El libro más antiguo de la Biblioteca en que
aparece representado un rinoceronte es Nova raccolta deli Animali più
curiosi del Mondo disegnati et intagliati da Antonio Tempesta… de 1650.
Las representaciones de Tempesta recogen no solo al rinoceronte en un modelo
que sigue muy de cerca la referencia de Durero −en este ejemplo incluso se representa también el segundo cuerno
que aparecía en el grabado del alemán−.
En este compendio animal también aparecen otros dos ‘monoceros’: el unicornio −en este caso la representación es narrativa, ya que en el fondo aparece información acerca de la mitología propia del animal que, de acuerdo con el mito, se vuelve dócil con las doncellas− y otro animal que reviste una mayor complejidad a la hora de asimilarlo a un modelo conocido en nuestra época. Este último ejemplo destaca por la expresividad de la bestia, ya que aparece con los ojos abiertos en exceso, actitud más propia de un ser humano que de otro tipo de animal.
Cabe señalar que estas imágenes fueron realizadas al menos veinte años antes de su publicación en este ejemplar, ya que Tempesta falleció en 1630, y sus grabados fueron recopilados en esta obra que carece de texto, y en la que aparecen únicamente imágenes de animales reales e imaginarios, y su nombre en latín e italiano.
GERÓNIMO CORTÉS: TRATADO DE LOS ANIMALES TERRESTRES Y VOLÁTILES, Y SUS
PROPIEDADES (1672)
ANDRÉS FERRER DE VALDECEBRO: GOVIERNO GENERAL, MORAL, Y POLÍTICO
(1696)
En el caso de esta representación del rinoceronte, si bien se asemeja a la de Durero, se aleja de algunas de las convenciones presentes en su fuente inicial, como el segundo cuerno, y sus formas también aparecen más simplificadas, con menor registro de detalles en la superficie de su piel. Igualmente, en el plano artístico, las representaciones son más toscas que las generadas por el artista italiano, y al igual que en el caso previo, desconocemos la autoría de estos grabados.
GERÓNIMO CORTÉS: TRATADO DE LOS ANIMALES TERRESTRES Y VOLÁTILES, Y SUS
PROPIEDADES (1672)
Cronológicamente, el siguiente ejemplo es la
obra de Gerónimo Cortés Tratado de los animales terrestres y
volátiles, y sus propiedades, publicada en 1672. A diferencia del caso
previo, este ejemplar solamente se detiene en revisar el unicornio, y tras
mostrar su imagen, el texto complementa su descripción de la siguiente manera:
“Algunos Autores llaman al Vnicornio
Cavallo Indico, por la femejança, poftura, y braveza que con èl tiene, como fon Plinio y Eli[¿]no. Otros quieren, como
Solino, y San Ifidoro, que el Vicornio fea el Monoceronte , ò Rinoceronte ,
como fe lee en Griego , porque los que han efcrito de efte animal le atribuyen
todas las calidades , propiedades , y poftura del Vnicornio , y afsi quieren
que todo fea vno : quien quifiere vèr argumentos en contra , y en pro de efto
que vamos tratando , lea el libro de la hiftoria de Animales Terreftres , que
doctamente efcribviò Francifco Velez de Are niega […] El cuerno del Vnicornio
tiene grandes propiedades , y excelencias […]” (Cortés, 1672, pp. 298, 299)
Destaca en este ejemplar la mención a cómo diferentes autores asimilan el unicornio y el rinoceronte, y la referencia que hace a las propiedades y beneficios presentes en el cuerno del animal quimérico.
En lo que respecta al plano artístico, estas xilografías son bastante más sencillas que las generadas por Tempesta. Esta y otras representaciones del mismo ejemplar son bastante básicas y rozan lo naif. Desconocemos el autor específico de estas imágenes, ya que en el ejemplar consta únicamente la autoría textual de esta obra. Con probabilidad, estas ilustraciones provienen de algún repertorio de fábulas previo (García, 2017, p. 423).
ANDRÉS FERRER DE VALDECEBRO: GOVIERNO GENERAL, MORAL, Y POLÍTICO
(1696)
La siguiente obra remite
visualmente tanto al rinoceronte como al unicornio. Ferrer de Valdecebro en su Govierno general, moral, y político, se refiere también
a la semejanza entre ambos animales:
“la diferencia
del Rynoceronte, y Vnicornio , que las verfiones del Hebreo, hizieron vna , y
conciliarèmos al Monoceronte con el Vnicornio , que es vna efpecie mifma , como
lo es el Rynoceronte , y Naricornio. Dos fieras con dos diftintos nombres. Solo
el Onagro , ò Afno Indico le es tan femejante, que eftoy perfuadido à que es de
la efpecie mifma” (p. 123)
Posteriormente, en el capítulo que le dedica al
unicornio en exclusiva, se detiene a hablar de su fuerza y de su asimilación
con Jesucristo:
“Efte animal ; y efta, Clemencia,
no folo favorece à los que le bufcan (para abrigo , y amparo fuyo) perfeguidos,
bien fi, los defiende con fangrienta pelea hafta morir , por libertarlos de la
hoftilidad. En efto también reprefenta à Jefu Chrifto , à quien debemos vna , y
otra vida” (p. 143).
EDUARDO CHAO: MUSEO
PINTORESCO DE HISTORIA NATURAL. DESCRIPCIÓN COMPLETA DE LOS ANIMALES, VEJETALES
Y MINERALES ÚTILES Y AGRADABLES (1853)
En la obra de Eduardo Chao Museo pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejetales y minerales útiles y
agradables… que se conserva en la BPRD aparece nuevamente un
rinoceronte. En esta edición ilustrada de 1853 se trata el tema de la zoología en base a
un conocimiento científico en la cual los animales quiméricos inventados ya no
tienen cabida.
En cuanto al tipo de representación del
rinoceronte, dista ya bastante de la de Durero. Este hecho probablemente tenga
que ver con que, en 1741, había llegado a Europa un nuevo ejemplar de
rinoceronte, Clara, que recorrió buena parte del continente y fue retratado por
diversos artistas (Morillo, 2007). Esta llegada no obsta para que el modelo de
Durero perviva por un tiempo más, a pesar de que al mismo tiempo comienzan a
aparecer representaciones de mayor realismo que la generada en 1515, como la
que podemos encontrar acá.
LUIS NATA GAYOSO: LAS CIENCIAS NATURALES AL ALCANCE DE LOS NIÑOS.
PROGRAMA QUE DE LAS NOCIONES DE ESTAS CIENCIAS FORMÓ PARA LAS ESCUELAS DE
PRIMERA ENSEÑANZA… (1892)
En 1892 se publica la undécima
edición de Las ciencias naturales al alcance de los niños. Programa que
de las nociones de estas ciencias formó para las escuelas de primera enseñanza
D. Luis Nata Gayoso… la cual fue aumentada, corregida y mejorada
por el profesor D. J. Plá Villalonga.
Esta edición tiene igualmente un tono centrado en la divulgación de las
ciencias naturales, al igual que la anterior. También tienen en común que en
esta ocasión podemos conocer al artífice de las ilustraciones que se muestran.
Si bien en esta imagen no se indica el tipo de rinoceronte que se está representando, también
podría corresponder a un ejemplar de rinoceronte de la India, y su modelo podría haber sido alguna imagen posterior a la realizada por Durero.
Conclusiones
Gracias a
este pequeño recorrido por el tratamiento de dos animales en algunos libros que
tratan en específico sobre dos animales −unicornio y
rinoceronte− que como ya hemos podido apreciar
son indivisibles en ciertos periodos históricos, se puede generar en paralelo
un breve estudio que pueda analizar la comprensión y la transmisión del
conocimiento de los animales al interior de la Biblioteca Patrimonial Recoleta
Dominica.
Los animales, desde fuentes antiguas como Plinio
o el Physiologus, van derivando en visiones moralizantes y
alegóricas que suponen una tradición que en muchos casos llega hasta nuestros
días, producto de la pervivencia cultural de ciertos patrones que se mantienen
a través del tiempo. García Arranz habla de que los repertorios edificantes del
siglo XVII “aparecen repletos de propiedades más o menos verosímiles de
animales y plantas que, convenientemente manipuladas, permiten defender y
afianzar la validez de determinados conceptos morales, dogmas religiosos e
ideales políticos propuestos por las conservadoras clases dirigentes” (2017, p.
420). En la tipología editorial que hemos revisado no encontramos propiamente
ediciones que se dediquen a la zoología hasta el siglo XIX, lo que tiene que
ver con la ausencia de obras del siglo previo en que se hayan registrado la
presencia de estos animales.
Cronológicamente, la literatura zoológica que
mayor permanencia temporal ha tenido desde tiempos inmemoriales es la que trata
de los motivos procedentes de la naturaleza como portadores de enseñanzas
morales (García, 2017, p. 406), representando diversos vicios y virtudes −lo que podría llegar a ocurrir de manera ambivalente con el mismo animal,
como hemos visto en el caso del unicornio−. Este tipo de escritos que recogen una tradición previa son propios
del siglo XVI, época en que se desarrolla en Occidente una ciencia zoológica de
corte humanista, con reminiscencias de obras de la Antigüedad clásica (García, 2017,
p. 408), y por tanto son los que vamos a encontrar en los ejemplares más antiguos,
mientras que aquellas muestras que más tienen que ver con el estudio científico
como es considerado en la actualidad, van a tener cabida en los ejemplos que
son ya propiamente del siglo XIX.
Por tanto, en los dos últimos ejemplos que hemos analizado, resultaría
imposible ya encontrar versiones de ‘monoceros’ quiméricos y fantásticos, ya
que ambos libros responden a una visión científica como hoy la conocemos, basada
en evidencias y que se aleja de las previas visiones moralizantes que por
siglos perduraron.
Mientras que en 1515 se demostró la existencia del rinoceronte, y la del
unicornio continuó en entredicho, hasta que finalmente se desechó que pudiera
ser un ser real, y a pesar de que hoy nos pueda parecer inconcebible que los
dos animales que aquí hemos tratado estuvieran emparentados o asimilados según
diferentes tradiciones, es interesante ver cómo en los libros se recogen formas
culturales que responden a ciertos momentos y enclaves de la historia de la
humanidad.
Curiosamente, y a pesar de que el unicornio tenía una serie de valores asociados a la ferocidad y a los
poderes de su cuerno, en la actualidad ha quedado una visión edulcorada asociada
a este ‘monoceros’ ficticio, y sus representaciones han quedado completamente
reducidas al ámbito fantástico y, sobre todo, al universo infantil. El rinoceronte,
por su parte, dejó de ser leyenda desde que pisó por primera vez en época
moderna el continente europeo, y consagró a Durero como su retratista oficial por
largo tiempo.
Raquel Abella López
Co-investigadora Proyecto Fondart "Universo Animal Ilustrado en la BPRD"
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIA
- Accatino, Sandra (2000): Bestiarios medievales. Artes y Letras, El Mercurio, 30 de enero de 2000.
- Borges, Jorge Luis y Guerrero, Margarita: El Libro de los Seres Imaginarios, disponible en http://biblio3.url.edu.gt/Libros/borges/imaginarios.pdf [consulta: 30 de junio de 2020].
- Chao, Eduardo (1853): Museo pintoresco de Historia Natural. Descripción completa de los animales, vejetales y minerales útiles y agradables… Tomo II. Zoología. Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig, Editores.
- Cortés Medina, Ernesto (s/f): Crónica histórica de los rinocerontes, disponible
en: http://sitios.itesm.mx/va/ccl/cronica1_1.html [consulta: 30 de junio de 2020].
- Cortés, Gerónimo (1672): Tratado de los animales terrestres y volátiles, y sus propiedades. Valencia: Benito Macè.
- Ferrer de Valdecebro, Andrés (1696): Govierno general, moral, y
político, hallado en las fieras y animales silvestres. Barcelona: En casa de Cormellas, por Thomas Loriente, impresor.
- García Arranz, José Julio (2017): “Zoología simbólica: los animales en los libros de emblemas, empresas y bestiarios ilustrados de la Edad Moderna en España”. García Huerta, Rosario y Ruiz
- Gómez, Francisco (coord..): Animales y racionales en la
historia de España. Madrid: Sílex Universidad, pp. 398-454. Disponible en https://www.academia.edu/35356621/Zoolog%C3%ADa_simb%C3%B3lica_los_animales_en_los_libros_de_emblemas_empresas_y_bestiarios_ilustrados_de_la_Edad_Moderna_en_Espa%C3%B1a [consulta: 30 de julio de 2020].
- Gutiérrez, Montserrat https://www.artycultura.net/2015/09/el-insolito-rinoceronte-de-durero.html
- Jung, Carl Gustav (1995): Psicología e alchimia. Torino: Bollati Boringhieri.
- L’histoire du rhinoceros de Dürer, disponible en https://www.carredartistes.com/fr/blog/l-histoire-du-rhinoceros-de-durer-n109 [consulta: 30 de junio de 2020].
- Martínez Moro, Juan (2004): La ilustración como categoría. Una teoría unificada sobre arte y conocimiento. Gijón: Ediciones Trea.
- Morillo, Aníbal (2007): El quinto rinoceronte. La insólita aparición de un extraño mamífero en el mundo del arte y la anatomía. Rev. Colomb Radiolol, pp. 2104-2107. https://es.scribd.com/doc/304738570/El-quinto-rinoceronte [consulta: 1 de julio de 2020].
- Nata Gayoso, Luis (1892): Las ciencias naturales al alcance de los niños. Programa que de las nociones de estas ciencias formó para las escuelas de primera enseñanza D. Luis Nata Gayoso… Undécima edición notablemente aumentada, corregida y mejorada por el profesor D. J. Plá Villalonga. París: Garnier Hermanos, Libreros-Editores.
- Plinio, Cayo [Plinio el Viejo] (1624): Historia natvral de Cayo Plinio Segundo. Traducida por el licenciado Geronimo de Hverta [...] Disponible en: https://ia800305.us.archive.org/1/items/historianatural00segogoog/historianatural00segogoog.pdf [consulta: 30 de junio de 2020].
- Pastoreau, Michel (2019): Animales célebres. Del caballo de Troya a la Oveja Dolly. Madrid: Periférica.
- Pastoreau, Michel (2016): Una historia simbólica de la Edad Media occidental. Madrid: Katz Editores.
- Tempesta, Antonio (1650): es Nova
raccolta deli Animali più curiosi del Mondo disegnati
et intagliati da Antonio Tempesta... Roma: Gio. Giacomo Rossi.
- Wittkower, Rudolf (2006): La alegoría y la migración de los símbolos. Madrid: Ediciones Siruela.
- https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9nagerie
- http://www.rhinoresourcecenter.com