Mostrando entradas con la etiqueta cirugía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cirugía. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2020

Cirugía de la guerra, de Eduardo Moore Bravo

En 2019, el investigador Pablo Mendoza Topaz (Magíster en Edición por la UDP), halló al interior de la Biblioteca Patrimonial este ejemplar, al que ha dedicado un exhaustivo estudio, que se reproduce a continuación. Esta investigación se enmarca dentro de los estudios de cultura material del libro. 

CIRUGÍA DE LA GUERRA DE EDUARDO MOORE BRAVO

El estudio del libro Cirugía de la Guerra (1897) de Eduardo Moore desde 
la perspectiva de la cultura material permite situarlo en su época exponiendo 
los circuitos de importación desde Europa y revelando paralelos ideológicos 
entre un libro de uso médico-militar y textos de estudio infantiles de 
extendida difusión.


Para comenzar, referiré las condiciones generales en que fue encargada la escritura del libro -reacción del estado y la academia ante las consecuencias de la Guerra Civil de 1891- y las circunstancias de su producción e importación desde Alemania, luego me referiré al formato y encuadernación y terminaré por establecer similitudes de codificación textual y visual con libros distribuidos en Chile como parte de la educación primaria y producidos por la misma imprenta/editorial.

1. Producción y recepción del libro. La industrialización de procesos (impresión, producción de papel, corte y encuadernación), provocó en Europa una progresiva disminución de los costes de producción editorial durante el siglo XIX a la par que aumentaba el número de ejemplares por tiraje. A fines del siglo la producción editorial conjunta de Gran Bretaña y Francia se vio desplazada en términos numéricos por la de Alemania unificada (Segundo Reich). La producción de los géneros de la novela y los libros educativos fue la más favorecida. Esto último llevó a que nacieron grandes fortunas cuando editores como Luis Hachete y Thomas Nelson abastecieron a los estados de los textos requeridos por la educación primaria obligatoria (Lyons, 2012, PP.271-301).

La saturación del mercado interno europeo tuvo como efecto la exportación hacia las colonias o ámbitos de injerencia económica y Chile no fue ajeno a este proceso. Así es como entre 1881 y 1905 la imprenta F. A. Brockhaus, de Leipzig, empresa reconocida por la publicación de enciclopedias-fundada en 1805 y aún en funcionamiento-, editó cerca de un millón de ejemplares para instituciones educativas chilenas (Ceballos, 2008, p. 44). Por mencionar algunos títulos, haciendo una revisión del catálogo de la Biblioteca Nacional: La geografía de los niños: Nociones elementales de geografía moderna arregladas para el uso de las escuelas primarias de la república de Chile (1887); La Tierra: lecciones de jeografía para el uso de las escuelas públicas de Chile (1891).1
(nota al pie 1): La misma editorial imprimirá los cuatro títulos de la colección Biblioteca Chilena: Recuerdos literarios, de José Victorino Lastarria; Artículos y estudios de costumbres chilenas, de Jotabeche; Leyendas, de Salvador Sanfuentes y Descubrimiento y Conquista de Chile, de Miguel Luis Amunátegui.

Según muestra el historiador Álvaro Ceballos (P.61) mediante el estudio de correspondencia y archivos comerciales de la editorial alemana, autores-educadores como José Abelardo Núñez recibian pagos de esta empresa mediante comisiones y otros beneficios. En definitiva, eran a la vez agentes del estado y empleados de la empresa a las que este prestaba servicios. En la república oligárquica, con una administración enriquecida gracias a los impuestos del salitre, "la corrupción se desarrollaba sin restricciones", por ejemplo, mediante la contratación de políticos en cargos directivos o jurídicos por parte de empresas nacionales y extranjeras (Portales, 2004, P.153-160).
En el mismo periodo fueron cuantiosas las compras estatales de armamento a Alemania, a firmas como Krupp y Loewe, considerando artillería, fusiles, carabinas y embarcaciones (Quiroga, pp.74-76). Misma etapa en que se incorporaron a las fuerzas armadas militares prusianos que actuaron como agentes intermediarios en la venta de armas a Chile, entre ellos Emil Körner Henze, contratado por el gobierno de Balmaceda y luego soldado del bando congresista.
La prusianización, desplazamiento del polo de influencia cultural desde Francia hacia Alemania como centro de prestigio y legitimidad, tendrá dos flancos, para usaruna metáfora bélica. De un lado las reformas educativas y del otro reformas militares: compra de armas así como adopción de reglamentos, procedimientos y uniformes (Garay y García). En ambas trincheras, la educación civil y la militarización, los productos editoriales ocuparon una modalidad similar de articular un discurso mediante texto e imágenes.

El "Apéndice" de Cirugía de la Guerra nos permite reconstruir la "pre-historia" del libro. El 3 de mayo de 1893 la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de Chile llamó a concurso para la escritura de un Manual del cirujano militar chileno, con plazo máximo de entrega el 10 de marzo de 1894, resultando ganador el entregado bajo el seudónimo de Humboldt2. Los jurados fueron los doctores Manuel Barros Borgoño, Diego San Cristóbal y Emilio Petit. Luego, el texto de Moore fue sometido a revisión del Ministerio de Guerra y Marina, quien instruyó se realizaran cambios y autorizó la impresión en Alemania, por intermedio del mismo autor, quien fue nombrado, en abril de 1896, miembro de una comisión en gira por Europa que revisó los servicios sanitarios en distintos "parques del ejército", hospitales militares, escuelas médico-militares y exposiciones en la materia. Como antecedentes del proyecto editorial, el "Apéndice" menciona un primer manual encargado en concurso por la Emperatriz Augusta de Alemania en 1877 (y que sería escrito por Friederich von Esmarch) y un concurso de la Cruz Roja Internacional, en 1881, ganado por Julius Port. La mención de estos referentes da una idea del tipo de empeño ("aspiracional", diríamos hoy) en que se encontraban las autoridades político-militares del momento: situarse a la altura de los imperios europeos.


(nota al pie 2) El seudónimo escogido revela el peso cultural germano y el perfil del autor. En el curso de su vida Moore, más positivista que su modelo, fue cirujano, urólogo, experto en sífilis (el mal del fin de siècle), reformador de la enfermería, botánico y antropólogo, rotario, director del Museo Nacional de Historia Natural e impulsor del estudio de la Biología Marina. Un pasaje en Santiago, a pasos de Vergara con la Alameda lleva su nombre: Doctor Moore.

Sobre la recepción del libro, con el correr del tiempo se convirtió en lectura básica del ramo en Latinoamérica (Fernández, p. 98). Sobre su recepción más inmediata valga una reseña en la Revista Mensual de Medicina, Virigía, Frarmacia y Veterinaria, publicada en Madrid en 1898, durante la Guerra entre España y EE.UU.:

"En las circunstancias por que desgraciadamente atraviesa nuestra madre Patria creemos cumplir un sagrado deber dando cuenta de una obrita de suma actualidad, que por su carácter cosmopolita, inherente á todo trabajo científico, consideramos de gran utilidad para nuestros cirujanos militares". El recensor dice haber hecho lo posible para que la obra sea comprada por el Cuerpo de Sanidad Militar y de la Amada: "se dictaminó, según nuestras noticias, favorablemente de la obra; y no pasó más, es decir, no se acordó su adquisición por los cuerpos del ejército,por no saber de qué fondos satisfacer los ejemplares que hubiera precisión de tomar" (Reboles, p.77).

2. Formato de bolsillo y encuadernación El libro de bolsillo, masificado en el siglo XX y desarrollado en el XIX con la publicación de novelas en un solo volumen, nace en tiempos de los incunables, con Aldo Manuzzio. En el siglo XIX, la tipología del escritor viajero-investigador, el diarismo y la subjetividad del romanticismo tuvieron que necesitar formas nuevas que facilitaran la escritura "en terreno": agendas y cuadernos posibles gracias a los nuevos procesos industriales de fabricación del papel. La particular encuadernación de Cirugía de la Guerra, un antecedente de las agendas tipo Moleskine, muestra de manera indirecta ese proceso de democratización de la lectura y la escritura.

En Cirugía, el formato determina a lo menos cuatro posibles funciones: manipulación, identificación, uso como carpeta y conservación. 

Primero: el tamaño del volumen hace que el libro sea manipulable con una mano, dejando la otra libre para procedimientos médicos: "Una obra de esta especie está destinada á (sic) ser consultada no solo en los momentos de duda profesional y en los hospitales militares, sino también puede ser un guía en las ambulancias, en la posta de socorro, es decir, bajo el fuego mismo, cuando no se encuentran colegas á quien consultar, ni se puede abandonar al enfermo". (Moore, P.311). Las cursivas son del original. La reseña española antes citada destaca "su elegante encuadernación, en tela roja en forma de cartera, perfectamente trasportable (sic) en cualquier bolsillo". (Reboles p.77).

Segundo: el color rojo permite que sea identificable y difícil de perder o confundir y la materialidad de la cubierta (tela) le da una cualidad, relativamente "impermeable".

Tercero: el cierre y el fuelle parecen hoy opciones extrañas. ¿Un fuelle para guardar qué? ¿Apuntes de lectura? ¿Fichas médicas? ¿Mapas? ¿Cálculos químicos para prescribir medicamentos? Ignoro si el libro, al ser distribuído en su momento, trajo algo dentro de este sobre interior. En cualquier caso, el libro se convierte, también, en carpeta. Su uso específico obedece a una práctica que se podría reconstruir o, al menos, conjeturar. Quizá, la forma de encuadernación fue ideada o adaptada de formas previas anticipando usos posibles. No sabemos, sin embargo, si el formato de encuadernación responde a prácticas anteriores consolidadas o si, meramente, las adelanta.

Cuarto: el buen estado de conservación ejemplar posiblemente ha sido favorecido por su encuadernación. Ello se nota en la mayor presencia de suciedad y foxing en el corte superior que en el corte delantero (protegido). Deterioro que es menor todavía en el corte inferior, lo que indica que el libro fue guardado "de pie". También hay que mencionar el material de costura de los cuadernillos, al parecer un hilo metalizado, coherente en términos simbólicos con la lógica de un libros concebido como instrumento de guerra.

3. Uso de imágenes y similitudes con publicaciones del periodo
Dos ejemplos de páginas enfrentadas que permiten distinguir la flexibilidad con que se imbrica texto e imágen. Obsérvese también el uso intensivo del espacio, con márgenes exteriores mínimos y texto que tiende a perderse hacia el lomo. El espacio en blanco es una ostentación en el marco de los procesos de industrialización de los siglos XVIII-XIX.

Si comparamos la Cirugía con otro libro especialmente influyente en Chile e impreso también por Brockhaus, Nuevo método: (fonético-analítico-sintético): para la enseñanaza simultanea de la lectura i escritura compuesto para la escuelas de la Republica de Chile (Matte, 1884) nos encontraremos con más de un rasgo común.

Para empezar: una tipografía de reminiscencias góticas, en que la letra "e" de guerra, de un título, podría ser intercambiable con la "e" de lectura, escritura y república del otro.

El número de páginas con caracteres arábigos, en la zona superior, centrado y rodeado por rayas horizontales.
Ambas publicaciones están diseñadas conforme a una noción equivalente de la alfabetización visual, recurriendo a elementos icónicos comunes: la mano, la pierna y el pie, la mesa, la rueda y la mujer. En el silabario, la mano estilizada y aislada del cuerpo, en Cirugía, múltiples formas de vendar y amputar esa misma mano. La pierna vestida con una media del silabario pasa a estar vestida con sistemas improvisados de inmovilización (fusiles, vainas de sables, bayonetas). La mesa, deletreada en el silabario, pasa a ser una mesa de maniobras hospitalarias. Los caballos y las ruedas se vuelven instrumentos de salvataje. La mujer, que en el silabario aparece como madre, en el libro de Moore es representada mediante el recurso de la metonimia (senos: maternidad) y usando un cuidado peinado de reminiscencias helénicas, despojada de cualquier expresión de dolor (ver ejemplos en seguida).

En las imágenes de Cirugía desaparecen los animales exóticos o domésticos del silabario (loro, pato, gato, perro, ratón) y aparecen figuras y rostros masculinos,
caracterizados con barba o bigote engomado, de rasgos caucásicos, jovenes. Sea que estén mutilados, agonizantes o convalecientes, parecen insensibles. Elegantes como saliendo de un salón de baile. A lo sumo con el aire de sufrir del desvanecimiento por una pena de amor.

Lo exótico se desplaza de los animales hacia otras culturas: aparecen figuras no europeas pero como cargadores, nunca como víctimas o sujetos del tratamiento médico.

Recordemos que los indígenas no van a la guerra, se les hace la guerra: "en las guerras contra indios y salvajes" (Moore, P.294). Los años 1861 a 1883 corresponden a las campañas de ocupación de la Araucanía de manera contemporánea a la llamada "Campaña del desierto", en Argentina. En las dos últimas décadas del XIX y hasta la primera del XX: genocidio selknam y aoniken, aún no reconocido por el estado de Chile, pese a peticiones de intelectuales y mociones parlamentarias en los últimos años.

El cruce entre escolarización y militarismo, mostrado en este paralelo entre el libro de Moore y el de Matte se hace aún más patente en la ilustración de un libro de José Abelardo Nuñez, El lector américano (1881) , de la misma imprenta.

4. Conclusión
Estudiar el libro Cirugía de la Guerra (1897) de Eduardo Moore Bravo centrándose en su conformación objetual y uso proyectado (libro-pertrecho militar) permite explorar cómo operó y se estructuró durante el siglo XIX el dispositivo ideológico "nación" como comunidad imaginaria que aúna educación escolar y academia, discurso científico (medicina), poder político, militarismo, negocios trasnacionales, cultura impresa y comunidades lectoras. Esta investigación entrega antecedentes sobre cómo, durante el siglo XIX, la construcción de una identidad nacional chilena, pretendidamente unitaria y homogénea se cimentó, en importante medida, en el militarismo ante el cual quedaban supeditadas la identidad de la masa naciente, sus formas de subjetividad, corporalidades y conocimientos.

5. Ficha técnica
Título: Cirugía de la Guerra Autor: Eduardo Moore Bravo Imprenta: F. A. Brockhaus Lugar de publicación: Leipzig Año de publicación: 1897
Tamaño: Estuche cerrado: 15,5 cm x 10 cm / Lomo redondo: 1,7 cm /Orientación: vertical
Número de páginas: 320 Tiraje: 3000 ejemplares
Ilustraciones: "258 figuras"
Ejemplar estudiado: Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica, Recoleta, Santiago, clasificación:
616.083.98
M821 1879
9
La copia de la Biblioteca Nacional ha sido digitalizada y se encuentra disponible en Memoria Chilena.
Breve sinopsis:
Manual de cirugía de guerra, el libro trata sobre las heridas por armas de fuego, la cirugía en hospitales militares, el tratamiento de afecciones y el servicio sanitario en campaña. Consta de 609 temas numerados de manera correlativa y agrupados a su vez en 39 capítulos y cuatro grandes secciones o partes que corresponden a los temas mencionados (heridas, cirugía, tratamiento y servicio). Los contenidos son explicados con el apoyo de "258 figuras ilustrativas" que grafican suturas, nudos, vendajes, amputaciones, compresiones y los distintos procedimientos, aparato e instrumentos médicos descritos.

6. Referencias bibliográficas
Anderson, Benedict. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica.
Ceballos, Alvaro. (2008). "Las empresas editoriales de José Aberlardo Núñez en Alemania, 1881-1905". Historia (Santiago), 41 (1), pp. 43-62. HTTPS://DX.DOI.ORG/10.4067/S0717-71942008000100002
Ceballos, Álvaro. (2017). "Las colecciones editoriales y la construcción nacional". En: Christine Rivalan Guégo y Miriam Nicole (edición académica) (2017). La colección: auge y consolidación de un objeto editorial (Europa/Américas, siglos XVIII-XXI). Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia.
Garay Vera, Cristian y García Molina, Fernando (2017). "Germanización y Fuerzas Armadas. Chile y Argentina bajo el embrujo prusiano 1885-1914". En: revistanhyg.cl/wp-content/uploads/2017/05/n7-8-7.pdf
Genette, Gerard. (2001). Umbrales. México, D.F. : Siglo veintiuno editores.
Lyons, Martyn. (2012). Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental.
Buenos Aires: Editoras del Calderón.
Martínez, María Victoria y Ortiz, Natalia. (2018). Vea lo que hay en este libro. Santiago: ÉCFRASIS.
Matte, Claudio. (1884). Nuevo método (fonético-analítico-sintético) para la enseñanza simultánea de la lectura i escritura compuesto para las escuelas de la República de Chile. Leipzig:Imprenta de F. A. Brockhaus.
Moore, Eduardo. (1897). Cirugía de la Guerra. Leipzig: Imprenta de F. A. Brockhaus.
Portales, Felipe. (2011). Los mitos de la democracia chilena. Volumen I. Desde la conquista hasta 1925. Santiago: Catalonia.
Quiroga, Patricio y Maldonado, Carlos. (1988). El prusianismo en las fuerza armadas chilenas: un estudio histórico 1885-1945. Santiago: Ediciones Documentas.
Reboles, G. (1898). "Cirugía de la Guerra por el Dr. D. Eduardo Moore". En: Revista Mensual de Medicina, Cirugía, Farmacia y Veterinaria. Año III, Madrid-Marzo 1898, Núm 5. Madrid: Librería Editorial de Bailly-Bailliere. Disponible en: bibliotecavirtual.ranf.com/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=4023988
PABLO MENDOZA TOPAZ
15 de agosto de 2019 Magíster Edición UDP